Lo quiero, pero no sabe quererme - Apego Ansioso

Explora cómo el apego ansioso puede influir en tus relaciones y descubre pasos prácticos para superarlo y generar vínculos más saludables.

Lo quiero, pero no sabe quererme - Apego Ansioso
Lo quiero, pero no sabe quererme - Apego Ansioso

La relación que establecemos con nuestros padres tiene una influencia profunda en cómo nos conectamos con los demás, ya sea con amigos, pareja o incluso compañeros de trabajo. Esta interacción temprana con figuras de autoridad se refleja en lo que conocemos como la teoría del apego. Este concepto se divide en cuatro tipos: seguro, evitativo, desorganizado y ansioso.

Cuando desarrollamos un apego seguro, tendemos a generar relaciones estables, llenas de confianza e independencia. Por otro lado, los estilos de apego evitativo, desorganizado y ansioso pueden tener efectos negativos en nuestras relaciones, dificultando la construcción de vínculos sanos. Es especialmente notable el estilo de apego ansioso, donde predomina el temor al abandono, lo que a menudo lleva a la necesidad constante de ser asegurados de que somos queridos. Este patrón puede hacer que sea más complicado formar relaciones saludables en la adultez.

A continuación, exploramos cómo identificar si tienes un estilo de apego ansioso y qué pasos puedes dar para generar mayor seguridad en tus relaciones.

Apego Ansioso: Un Patrón que Desafía las Relaciones

Las personas con apego ansioso se sienten constantemente inseguras y temerosas respecto a sus relaciones. Estas personas, al estar en una pareja, requieren de constantes muestras de cariño y validación. La idea de estar solas o solteros puede resultarles muy angustiante, lo que las lleva a mantener relaciones tóxicas o abusivas. Este estilo también es conocido como "apego preocupado", pues las personas involucradas tienden a sobreanalizar cada detalle, buscando señales que confirmen sus temores de ser abandonadas.

En una relación, una persona con apego ansioso a menudo se siente atrapada en un ciclo de duda y ansiedad, donde parece que nunca puede relajarse. Sus temores y dudas se intensifican con cada pequeña interacción o falta de atención, llevándolas a cuestionar la relación. Este comportamiento puede parecer irracional o excesivamente emocional, como cuando una persona llama múltiples veces porque no recibió una respuesta rápida, o sigue a su pareja para asegurarse de que no hay otros intereses en su vida.

¿Cómo Reconocer un Estilo de Apego Ansioso?

Las personas con apego ansioso suelen experimentar:

  • Inseguridad en las relaciones.

  • Actitudes posesivas o pegajosas.

  • Temor al rechazo.

  • Celos constantes.

  • Desconfianza hacia los demás.

  • Una fuerte necesidad de cercanía, aunque a menudo se sienten abrumadas por la intimidad.

  • Una visión negativa de sí mismas.

Si te reconoces en estos comportamientos, podrías tener un apego ansioso. Pero no te preocupes, hay formas de trabajar en ello y superar estos miedos.

El Apego Ansioso en las Relaciones

El apego ansioso se refleja, principalmente, en las dinámicas dentro de las relaciones. Las personas con este estilo suelen esforzarse por ser indispensables para sus parejas, con la esperanza de que, si son necesarias, no serán abandonadas. Sin embargo, este deseo de validación constante puede generar un ciclo negativo, en el que las personas se sienten solas o insuficientes, incluso cuando sus parejas les brindan cariño.

El apego ansioso también puede llevar a ocultar los propios sentimientos por miedo a mostrarse vulnerables. Este comportamiento genera conflictos, ya que no se abordan las necesidades emocionales reales de la persona, lo que provoca reacciones defensivas o provocativas.

Factores Desencadenantes en el Apego Ansioso

Existen situaciones que suelen desencadenar los miedos y ansiedades de una persona con apego ansioso, como:

  1. Falta de respuesta. Si la pareja no responde de inmediato a un mensaje o llamada, la persona ansiosa puede imaginar que algo ha ido mal en la relación.

  2. Percepción de amenaza o pérdida. El simple hecho de que surjan dudas sobre la relación puede hacer que la persona ansiosa entre en un estado de pánico, creyendo que todo está por terminar.

  3. Mayor independencia de la pareja. Si la pareja comienza a hacer actividades independientes o pasar más tiempo fuera, puede percibirse como una señal de alejamiento.

  4. Distancia, real o percibida. La necesidad de validación constante puede hacer que incluso una distancia momentánea se interprete como un alejamiento emocional.

7 Pasos para Corregir un Estilo de Apego Ansioso

Si identificas que tu estilo de apego es ansioso, hay varias formas de comenzar a sanar. Aquí te compartimos algunas recomendaciones:

  1. Reconoce las necesidades de tu pareja. Aunque tu pareja probablemente sabe que la amas, es crucial recordárselo constantemente con palabras de afecto y gratitud. No subestimes el poder de un simple "te quiero".

  2. Interésate genuinamente por sus sentimientos. Escucha activamente, pregunta cómo se siente y muestra que te importa. La comunicación abierta y sincera crea un vínculo más fuerte.

  3. Da muestras de cariño de manera regular. El afecto físico, como abrazos, caricias o besos, proporciona la seguridad emocional que necesitan las personas con apego ansioso.

  4. Deshazte de las distracciones y conecta realmente. El lenguaje corporal puede ser tan importante como las palabras. Presta atención a tu pareja, haz contacto visual y demuéstrale que estás presente.

  5. Escucha el contenido, no el tono. Durante las discusiones, el tono elevado de voz puede ser un reflejo de la inseguridad. Concéntrate en lo que se dice y muestra comprensión.

  6. Habla abiertamente sobre la relación. Las personas con apego ansioso necesitan discutir cualquier tema o conflicto de la relación. No tengas miedo de tomar la iniciativa en la comunicación.

  7. Comprende que la crítica no es un ataque personal. Cuando alguien con apego ansioso critica, es una forma de expresar la necesidad de más atención y validación.

El estilo de apego ansioso no tiene que ser un obstáculo para establecer relaciones saludables. Con conciencia y esfuerzo, puedes superar este patrón y construir vínculos más sólidos. La clave está en la comunicación, la autocomprensión y el amor propio.

Romina Di Stéfano
Creadora de HolaTerapia