Cómo Sanar, y Ser Feliz

Sanar no es cuestión de tiempo. Es acción, elección y valentía. Descubre cómo romper patrones y escribir una nueva historia con este ejercicio poderoso.

Cómo Sanar, y Ser Feliz
Cómo Sanar, y Ser Feliz

Sanar no es cuestión de tiempo. Si lo fuera, ya lo habrías hecho. No basta con “seguir adelante” o “dejarlo ir”. Si no trabajas en ello, el pasado no se va: se esconde, se disfraza y se repite en tu vida como un ciclo del que no puedes escapar.

¿Te ha pasado? Conoces a alguien y, al principio, todo fluye. Pero con el tiempo, las mismas heridas aparecen: miedo al rechazo, necesidad de aprobación, temor al abandono. Cambian las caras, cambian los escenarios, pero la sensación es la misma. Y cuando te das cuenta, estás atrapado en una historia que juraste no repetir.

¿Por qué seguimos atrapados en el mismo dolor?

Porque sanar no es olvidar ni dejar de sentir. Sanar es aprender a relacionarte con tu pasado de una manera distinta. Y eso implica trabajo, valentía y, sobre todo, acción.

El problema es que la mayoría intenta sanar desde la razón: "ya entendí por qué me pasa esto", "sé que esto viene de mi infancia", "entiendo que mi relación con mis padres influyó en cómo elijo a mis parejas". Pero entenderlo no es suficiente. Es como leer sobre natación sin meterte al agua: por más libros que leas, si no te lanzas, nunca aprenderás a nadar.

La historia de Erika: cuando el pasado dicta tu presente

Erika tenía éxito en su carrera, viajaba, llevaba una vida que muchos envidiarían. Pero en sus relaciones, algo siempre salía mal. Se enamoraba de personas que la hacían sentir pequeña, que la invalidaban. Sabía que merecía algo mejor, pero no podía evitarlo. "No sé qué me pasa", decía. "Siempre termino en el mismo lugar".

Hasta que un día, en terapia, se dio cuenta: no era casualidad. Su historia no era azarosa. Estaba repitiendo la dinámica de su infancia, buscando amor en lugares donde nunca lo encontraría. Y lo peor, justificándolo. "Es que yo soy intensa", "seguro es mi culpa", "quizás estoy exagerando".

Cuando lo entendió, sintió un golpe en el pecho. Pero por primera vez, en lugar de culparse, hizo algo diferente. Puso límites. Se permitió cuestionar. Y con cada pequeño acto de valentía, fue rompiendo el patrón que la tenía atrapada.

¿Cómo salir del ciclo? Un ejercicio para reescribir tu historia

Aquí tienes un ejercicio basado en la terapia cognitivo-conductual que puede ayudarte a cambiar tu relación con el pasado:

  1. Escribe tres situaciones que te han marcado emocionalmente. No te censures. Sé honesto.

  2. Identifica el patrón. ¿Se repite en tu vida actual? ¿Hay una emoción común en todas ellas?

  3. Cambia la narrativa. ¿Cómo le contarías esa historia a alguien más si fueras su terapeuta o su mejor amigo? ¿Qué aprendizaje puedes sacar de cada una?

  4. Haz algo diferente. Un solo cambio. Si siempre callas, habla. Si siempre cedes, quédate firme. Si siempre huyes, quédate. Pequeñas acciones generan grandes transformaciones.

Tu historia no termina en la herida

Imagina despertar un día sin esa angustia en el pecho. Sin miedo a repetir la historia. Con la certeza de que puedes elegir distinto. Esa versión de ti ya existe. Solo está esperando que le des permiso para salir.

Sanar no significa que nunca más sentirás dolor. Significa que, cuando el dolor llegue, no te arrastrará al mismo abismo de siempre. Significa que tendrás herramientas para sostenerte, para cuidarte, para elegirte. Significa que tu pasado deja de definirte y que, por primera vez, puedes escribir una historia diferente.

Si sientes que es el momento de empezar, en HolaTerapia diseñamos sesiones de terapia psicológica online, lúdicas, accesibles y personalizadas para ti. Porque sanar no es un lujo, es una decisión.

Romina Di Stéfano
Creadora de HolaTerapia